Tag Archives: sanciones

La Rioja: El municipio podrá sustituir el cobro de multas por trabajo comunitario o capacitación

28 Jun

En la sesión de este miércoles, el Concejo Deliberante de la Capital convirtió en ordenanza un proyecto de modificación del Código de Faltas para que se incorpore la figura de Pena Sustitutiva.

 La ordenanza sancionada bajo el número 5042 contempla la posibilidad de que el pago de las multas puedan ser reemplazas total o parcialmente por la realización de trabajos comunitarios y/o asistencia y aprobación de cursos de educación vial.

La medida alcanza a conductores particulares, profesionales  y de cualquier categoría y la alternativa es a los fines de que se aplique una instrucción especial, cuando por características del hecho o condiciones particulares del infractor sea conveniente su aplicación y quedará a consideración del Juez de Faltas, previo estudio socio económico del infractor, si puede o no afrontar el pago de la multa.

Los cursos no podrán demandar más de 4 horas semanales, mientras que los trabajos comunitarios se aplicarán a la conservación, funcionamiento o atención de establecimientos asistenciales, de enseñanza, parques, paseos dependencias oficiales y otras instituciones de bien público, excepto juzgados, dependencias judiciales y policiales. También se tendrá en cuenta las aptitudes y capacidad profesional o laboral que posea el infractor para disponer donde se desarrollará el servicio.

El cumplimiento de la pena sustitutiva redime el pago de la multa y, por el contrario, su incumplimiento duplica la sanción de la pena máxima prevista para la misma en el Código Municipal de Faltas.

Para los conductores de taxis y remises, la ordenanza prevé que tendrán una alternativa especial a la pena sustitutiva, que es llevar en viajes solidarios a personas discapacitadas que necesiten trasladarse para su rehabilitación o algún otro tipo de trámite.

Asimismo, la ordenanza sugiere en sus considerandos, que en ciertas infracciones como la detección de alcoholemia  que en caso de ser cometidas por jóvenes, puede ser una medida más adecuada porque en la mayoría de los casos la termina pagando un mayor a cargo.

La iniciativa fue del concejal Carlos del Giorno y tuvo dictamen favorable de la comisión de Legislación.

El concejal Carlos Del Giorno explicó el proyecto de ordenanza que sancionó el Concejo Deliberante en la sesión del miércoles y que determina la posibilidad

de canjear una multa por trabajo comunitario en las calles de la ciudad Capital.

«Esta ordenanza se trata de que al ver en el galpón donde guardan los vehículos de los infractores según la multa no les alcanza para sacarla, entonces hemos pensado en esta ordenanza para hacer un trabajo social primero de quien comete la infracción. En vez de pagar que haga trabajos comunitarios, el trabajo comunitario lo determinará la comuna», comentó el edil en diálogo con La Tarde de La Red.

El concejal precisó que «se hará un estudio para determinar si deben pagar o no» la multa.

«Hay mucha gente que comete la infracción y se le debe dar una mano, algunos deben pagar y otros hay que ayudarlos. Es una forma de organizar el tránsito en la ciudad de La Rioja. Me gustaría que el trabajo comunitario lo hagan en su mismo barrio», agregó el concejal que forma parte de la Fuerza Cívica Riojana.

Finalmente, Del Giorno reconoció que recibió un ofrecimiento para presentarse como candidato a diputado provincial, pero que no aceptaría la propuesta. «Me han propuesto ser candidato, pero por ahora me tengo que afianzar en lo que está uno, todavía me tengo que afianzar en el Concejo», concluyó.

 

El Independiente Digital – La Rioja.

 

Control en las rutas: El 55 % de las multas labradas fue por exceso de velocidad

25 Jun

En el marco del fin de semana largo por el Día del Paso a la Inmortalidad del General Manuel Belgrano y el feriado puente turístico, el Ministerio del Interior y Transporte intensificó las acciones de control en las rutas de nuestro país con el objetivo de prevenir hechos de tránsito y salvar vidas. Para ello, la Agencia Nacional de Seguridad Vial –organismo que depende de la cartera nacional- organizó sus tareas a través de 87 puestos móviles y fijos, 120 patrullas y más de 150 agentes viales. Esto permitió efectuar 60.958 inspecciones en 397 operativos en los que se controló alcoholemia, uso del cinturón de seguridad o el casco –en el caso de los motociclistas-, velocidad, no utilización del celular durante la conducción, luces bajas encendidas, cumplimiento de la restricción de camiones y documentación obligatoria. De esta forma, se labraron 1.164 actas de infracción de las que el 55% (640) correspondieron a excesos de velocidad, 20% (234) a transportistas de carga que no cumplieron la veda de circulación vigente y 7.5% (88) a alcoholemias positivas. Asimismo, 66 actas fueron por falta de documentación, 30 por falta de seguro, 25 por no poseer la VTV, 31 por falta de elementos de seguridad, 6 por no utilizar el casco, 4 por no utilizar las luces bajar encendidas y 40 por otros motivos. Además, se retuvieron 86 licencias de conducir: 55 por alcoholemia, 5 por encontrarse vencidas y 26 por otros motivos. Por su parte, en la Costa Atlántica y la Región Centro hubo una fuerte presencia en las rutas provinciales 2, 11, 56 y 63 con casi 120 agentes viales y 90 patrullas asignadas. En las mismas se dispuso de 51 puestos móviles y 18 fijos, ubicados en Dock Sud, Hudson, Samborombón, Monasterio, Lezama, Dolores, Mar del Plata, General Conesa, Costa Chica, Pinamar, Villa Gesell, General Madariaga –en el acceso y en RP 56 KM 29-, peaje de Lima (RN 9 KM 94.400), peaje de Zárate (RN 12 KM 85), Cañuelas, Las Flores y Bahía Blanca. Finalmente, se vigiló el cumplimiento de la veda para camiones en 9 puestos de control. Por otro lado, en la región NEA se realizaron patrullajes preventivos en las rutas nacionales 11, 12 y 16, mientras que se controlaron camiones en tres puestos. En cuanto a la región NOA, la ANSV realizó controles integrales en los 8 principales puntos de mayor afluencia vehicular. En la región SUR se desplegaron tres puestos móviles de control junto con operativos específicos para el cumplimiento de la veda de camiones.

 

 

Control en las rutas: El 55 % de las multas labradas fue por exceso de velocidad – La Calle ONline.

 

 

CABA: Aumentan desde hoy un 38% las infracciones de tránsito en la Ciudad de Buenos Aires

27 Ago

El ajuste también incluirá a todas aquellas multas no abonadas, aunque hubieran sido labradas antes de la nueva ley. La Unidad Fija sube de $1,20 a $1,66

Aumentan desde hoy un 38% las infracciones de tránsito en la Ciudad de Buenos Aires.

Vidrios polarizados, una oscura tentación (tomado de Eduvia.blogspot.com)

27 Feb

Oscurecer los vidrios de los automóviles es una práctica habitual que a partir del desconocimiento popular, ha generado una serie de mitos infundados.

Con un parque automotor en crecimiento constante, la cantidad de vehículos que poseen los vidrios polarizados también se incrementa, aunque en mayor proporción debido a que es cada vez más la gente que desea incorporarlos por diversas razones. En lo que nadie parece reparar es que al mismo tiempo, tambiénaumentan las posibilidades de que esos vehículos se vean involucrados en incidentes viales graves.

Entre los principales motivos por los cuales la gente decide polarizar los vidrios de su vehículo se encuentran:

  • filtrar los rayos UV al mismo tiempo protegerse del sol
  • la seguridad
  • la estética.

Estas respuestas exponen el desconocimiento general sobre la verdadera función de este tipo de implementos, lo que termina generando mitos que se alejan de la realidad. Con el fin de refutarlos, nada mejor que hacer un análisis de estos motivos.

Para los que defienden la idea de que los vidrios polarizados disminuyen el ingreso de los rayos ultravioletas al habitáculo, especialistas de Cesvi Argentina realizaron un estudio con un dispositivo especialmente diseñado para estudiar el porcentaje de paso de luz y rayos a través de las láminas que se comercializan en nuestro país. Salvo aquellas que fueron desarrolladas principalmente para bloquear los rayos UV, las láminas más comunes – independientemente de su tonalidad –permiten el paso de un 91% de estos rayos. Por su parte, existen láminas ralizadas especialmente para bloquearlos que alcanzan un alto porcentaje de efectividad por lo general, superior al 97%. Estos últimos son los que se deberían implementar en caso de querer proteger a los ocupantes del coche de las inclemencias de los rayos solares. Además, no disminuyen tanto la visibilidad, un factor de extrema importancia y que da lugar al segundo ítem.

Junto a 3M empresa líder en la fabricación de láminas para vidrios, se desarrolló un dispositivo especial para documentar cuál es el porcentaje de paso de luz y de rayos ultravioleta de las láminas que se comercializan en el país.

Existen láminas desarrolladas especialmente para bloquear casi en su totalidad los rayos UV sin disminuir mucho la visibilidad. Tal es el caso de Crystalline CR60, que permite el paso de un 59% de la luz exterior y apenas un 2% de rayos UV.

¿Seguridad?

Cuando se habla de polarizar los vidrios por protección, deben considerarse varios factores que inciden sobre principios básicos de la seguridad vial. Entre ellos, la falsa confianza que proviene de conducir un vehículo que impide la correcta visibilidad tanto hacia adentro como hacia fuera. Sobre todo cuando la visión del conductor queda reducida especialmente en situaciones en que las condiciones climáticas como la niebla, la lluvia o la misma oscuridad de la noche la comprometen aún más. Otra razón destacada, sucede cuando el ocupante del vehículo, gracias a polarizados con tonalidades muy oscuras o bien de mínima transparencia, queda oculto a la vista de los demás conductores y transeúntes,obstaculizando la comunicación visual entre estos actores e imposibilitando la falta de reacción ante determinadas situaciones riesgosas.

Una mención aparte se la lleva la visión activa, que se da cuando se perciben las maniobras de los vehículos que van delante del auto que los antecede, lo que en casos de parabrisas con tonalidades muy oscuras, se convierte en una misión casi imposible.

En lo estrictamente relacionado con seguridad, puede hablarse de un laminado de antivandalismo, que en caso de impacto, evita la pulverización del vidrio, muy útil también en situaciones de siniestros.
Según las estadísticas relevadas por Cesvi Argentina los autos con vidrios polarizados incrementan en un 30% las probabilidades de estar involucrados en una colisión grave. Estos datos surgen del total de los autos chocados con vidrios polarizados que ingresan en el desarmadero de Cesviauto. El número es aún más alarmante cuando se tiene en cuenta que más del 50% del parque automotor lleva polarizados.

Una cuestión estética

La estética es el tercer motivo esgrimido por la gente a la hora de cambiar la tonalidad de los vidrios de sus autos. En los negocios del ramo, los clientes eligen el tono intermedio por sobre el claro y el más oscuro. Hasta ahora, el criterio predominante queda librado a gusto del dueño del auto y no por una norma o regulación de los organismos de control.

En este caso no debería anteponerse por sobre la seguridad de tránsito. De acuerdo con este principio, y haciendo hincapié en la frase “los derechos ajenos empiezan donde terminan los propios”, las tonalidades permitidas deberían estar debidamente reglamentadas, reguladas y controladas, sancionando a aquellos que contradigan los fundamentos de la conducción responsable. A esta situación se le suman otros dispositivos que alteran la línea original como por ejemplo, las luces no reglamentarias, pero este tema será abordado en otra ocasión.

¿Qué dice la ley

La Ley Nacional de Tránsito Nº 24.449, en el inciso F. del artículo 30, donde hace mención a los requisitos “mínimos” para automotores, declara “Vidrios de seguridad o elementos transparentes similares, normalizados y con el grado de tonalidad adecuados”. La ambigüedad en la redacción del texto, plantea más dudas que certezas. Ni siquiera se aclara cuál debe ser el grado de tonalidad máximo para la utilización de las láminas en los vidrios. En el decreto 779/95 de la Ley Nacional se expresa que “la transmitancia de luz no debe ser menor al 75% para los parabrisas ni inferior al 70% para el resto de los vidrios”. Lo que debe aclararse es que los órganos de control no cuentan con los elementos necesarios para poder medir la transparencia de las láminas. Sólo la ley de Tránsito de la Ciudad de Buenos Aires es más sencilla y específica: dice que “a los fines de control de los grados de tonalidad, se deben distinguir a los ocupantes del vehículo a corta distancia”

 

Educación Vial: Vidrios polarizados, una oscura tentación.